30 abr 2010

Pueblos

Resulta curioso observar la beatería de los seres humanos en relación a dotar de un hálito romántico a ciertos pueblos y no a otros.







Parece como si la literatura popular estuviese hecha para simpatizar o para temer y despreciar.

























A propósito de esto, me viene a la memoria la pequeña historia del cómic "El Príncipe Valiente", cuyo autor fue el dibujante y diseñador gráfico norteamericano Harold Foster, en 1937.









Este personaje fue rechazado por la United Feature Syndicate, pero William Randolph Hearst, admirador del dibujo de Foster, aceptó la serie para la King Features Syndicate, llegando a ofrecerle la propiedad del personaje, una oferta nada común en aquellos tiempos. Así nació el personaje más importante de Foster, y uno de los más significativos de la historia del cómic.







A escribir los guiones y dibujar las viñetas de Príncipe Valiente, dedicó Foster casi toda su vida profesional.






Hasta 1971, en que cedió parte de la realización gráfica a John Cullen Murphy, dedicó más de cincuenta horas semanales a cada página dominical en color de la serie. Aunque en 1978 Murphy se convirtió en el único dibujante del cómic, Foster continuó ocupándose del guión hasta 1980. Moriría sólo dos años después.




































Realizando la historieta, el autor, hombre culto, quiso hacer una puesta en escena perfecta según su conocimiento del siglo VI, pero los editores le indicaron que el objetivo de la revista no eran graduados en Harvard sino trabajadores norteamericanos.






El autor recreo entonces una Edad Media ficticia de caballeros con relucientes armaduras y damas de alto copete, de una pintura de Vercigetorix en el Louvre inventó los vikingos con cuernos (en la realidad no llevaban en el casco cuerna de uro) y alimentó la leyenda de los reyes del mar.
















Estos llegan a despertar admiración a pesar de que fueron piratas sanguinarios, así como los cosacos y otros pueblos; siendo así, que de los desafortunados españoles se recuerda la leyenda negra y los godos han sido reducidos a una simple lista de reyes.

















Bueno, mala suerte, la vida es así.

Ideología ecologista










Os expongo algunas de las ideas de los políticos ecologistas junto con los enlaces a sus biografías.

















Como podéis ver sobramos pero nosotros, ellos no.














1. "Cualquier tipo de tecnología compleja es un atentado contra la dignidad humana. Sería una catástrofe para nosotros, si se descubriese una fuente de energía rica, limpia y barata, si pensamos en lo que el hombre haría con ella".
Amory Lovins, fundador del
Rocky Mountain Institute, un think-tank ecologista.














2.
"La perspectiva de poder contar con energía barata a partir de reactores de fusión es lo peor que le podría ocurrir al planeta". Jeremy Rifkin, Foundation on Economic Trends (FOET).






3. "Poner en manos de la sociedad energía barata y en gran cantidad sería como darle a un niño idiota una ametralladora".
Paul Ehrlich, profesor de la Stanford University.















4. "Mis tres metas fundamentales serían reducir la población mundial a unos 100 millones de habitantes, destruir el tejido industrial y procurar que la vida salvaje, con todas sus especies, se recobre en todo el mundo". Dave Foreman, cofundador de
Earth First.






5. "La Tierra tiene cáncer, y ese cáncer es el hombre".
Club de Roma.














6. "La extinción de la especie humana no sólo es inevitable, es una buena cosa". Christopher Manes, Earth First.






7. "Buscando un nuevo enemigo frente al que recobrar la unidad de acción se nos ocurrió la idea de que la polución, la amenaza del calentamiento global, el déficit de agua potable, el hambre y cosas así cumplirían muy bien esa labor". Club de Roma.







8. "Necesitamos un amplio apoyo para estimular la fantasía del público... Para ello debemos ofrecer escenarios terroríficos, realizar declaraciones dramáticas y simples y no permitir demasiadas dudas... Cada uno de nosotros debe decidir dónde está el balance entre efectividad y honestidad".
Stephen Schneider, Stanford Profesor of Climatology,
autor de muchos de los informes del IPCC.















9. "Estamos al principio de una transformación global. Lo único que necesitamos es la correcta gran crisis".
David Rockefeller, miembro de la dirección del Club de Roma.






10. "No importa lo que es verdad. Sólo cuenta lo que la gente cree que es la verdad".
Paul Watson, cofundador de Greenpeace.








26 abr 2010

Vietnam











Durante los años sesenta del siglo XX, Norteamérica se enfrentó, durante la guerra fría, a la guerra caliente en el Vietnam.



























Los norteamericanos se embrollaron en el más importante conflicto neocolonial que ha existido; el Vietcong, siguiendo la doctrina leninista de los frentes nacionales derivada de la obra de Lenin "El Imperialismo Fase Superior del Capitalismo", se enfrentó a los norteamericanos como el Viet Minh se había enfrentado a los franceses.



















La guerra se distinguió por transcurrir sin la formación de las tradicionales líneas de frente, salvo las que se establecían alrededor de los perímetros de las bases o campos militares, de manera que las operaciones se sucedieron en zonas no delimitadas, proliferando las misiones de guerra de guerrillas o de "búsqueda y destrucción".








Todo esto, junto con acciones de sabotaje en las retaguardias de las áreas urbanas, el uso de la fuerza aérea para bombardeos masivos y el empleo extensivo de agentes y armas químicas, constituyendo estas últimas operaciones violaciones de diversas convenciones internacionales de guerra que prohíben la utilización de armas químicas y biológicas.



























En el momento álgido de la guerra, hubo hasta 900.000 soldados norteamericanos ya que el ejercito, al contrario que ahora, llevaba todas las operaciones logísticas.



















Los avances del comunismo preocupaban a Estados Unidos desde casi el fin de la Segunda Guerra Mundial. Países como Malasia, Indonesia o Filipinas habían estado muy cerca de caer del lado comunista; ya lo habían hecho China, Vietnam del Norte, Cuba y todas las naciones europeas bajo la ocupación soviética.









Estados Unidos temía quedar rodeado de una constelación comunista de la que Vietnam sería una pieza más de una cadena. Era la teoría del dominó.





















Mientras tanto, en el orbe marxista la pugna ideológica y de supremacía desatada desde hacía años entre Moscú y Pekín seguía su proceso. De hecho, el cada vez más intenso conflicto bélico del sureste asiático no era precisamente indiferente a los dos colosos a la hora de atacarse verbalmente de forma mutua.

















Para esa época, la filosofía analítica ya había destrozado al marxismo, los economistas neoclásicos habían desentrañado los errores del determinismo socialista y la realidad histórica, con un mundo internacional sometido al mercado que había alcanzado ya los 3500 millones de personas, gran éxito biológico, hacía de los regímenes comunistas unos sistemas pasados de moda.







Aun así, el trabajo de millones de trabajadores esclavos, la determinación de vencer y la mezcla de palo y zanahoria que aplicaba la propaganda para utilizar el justo resentimiento del tercer mundo, ocultaban y ralentizaban los graves defectos de esa economía: la ausencia de innovación y el paro encubierto que llevaba poco a poco al colapso fiscal del Estado.

Exótico












Como ya sabéis, me gusta analizar la genealogía de ciertas palabras que son determinantes para conocer los sentimientos, las ideologías que anidan, casi sin darnos cuenta, en nuestra mente.








Hoy le toca a la palabra exótico, ¿cuándo se empieza a utilizar, con el sentido actual, esta palabra en Europa?


















Quizá el primero que la utilizó haya sido Francis Bacon. Hay en la palabra unas connotaciones de lejanía geográfica y cultural, un cierto sentimiento de superioridad eurocentrista, una asociación a la época de las grandes exploraciones del comienzo de la expansión europea, del nacimiento de las grandes compañías de exploración.



























Es curioso que en ese momento se produjo la dimisión del Imperio Chino, tradicionalmente introvertido, de los grandes viajes del almirante Zheng He que exploró el Sudeste asiático, Indonesia, Ceilán, la India, el Golfo Pérsico, la Península Arábiga y el este de África hasta el canal de Mozambique.















Hoy día, esta palabra forma parte de nuestro acervo cultural aunque, nunca mejor dicho, el mundo es ya un pañuelo y lo distinto está entre nosotros.









18 abr 2010

Obama pasa de Europa

Hace poco se ha celebrado una conferencia entre Rusia y USA sobre desarme nuclear. Reproduzco una nota sobre la misma:















"Praga, República Checa:








Los presidentes, estadounidense Barack Obama y ruso Dimitri Medvedev, firmaron el jueves en Praga un "histórico" tratado de reducción de armas nucleares, tras meses de intensas negociaciones bilaterales.














Obama afirmó que el nuevo tratado START, al que calificó de "histórico", hará "más seguros al mundo y a Estados Unidos".








Las dos potencias, que juntas poseen más del 95% de las armas nucleares de todo el mundo, demostraron un "liderazgo responsable y global" al firmar el acuerdo, añadió el mandatario estadounidense.















Sin embargo, en un comunicado, el Kremlin afirmó que el suscrito tratado de desarme sólo será viable si Washington limita el despliegue de un escudo antimisiles en Europa, uno de los temas que suscita más diferencias entre los dos ex adversarios de la Guerra Fría".







Añadir vídeo






Tras el acto, Obama se reunió con los dirigentes de los llamados PECOS para tranquilizarlos sobre el compromiso de su defensa por parte de USA. Obama no habló o se reunió con la presidencia europea, ni con los presidentes de Francia y Alemania (el corazón de Europa) y tampoco con Zapatero el del acontecimiento planetario. Es el hijo de un keniata, nacido en Honolulu, y pasa de Europa a tope. Habrá que ver si no nos convenía más Jorgito II.







2 abr 2010

El día más feliz de mi vida











Decía Napoleón que el día más feliz de su vida había sido el de su primera comunión, y yo me pregunto: ¿cuál ha sido el mío?



















La memoria me lleva a un día de 1970, eran vacaciones de Navidad y mi padre nos llevó a mis hermanos y a mi al cine; fuimos a ver un programa de reestreno, me acuerdo como si lo estuviese
viviendo, era un programa doble, una película de Buster Keaton y una película de Tarzán, creo que era Tarzán y su hijo con Johnny Weissmuller y Maureen O`Sullivan; después fuimos a merendar, pero en el camino entramos en una librería, había un montón de tebeos de una colección que me gustaba.



















Luego en casa, mi hermana había quedado para jugar con una amiga que era muy guapa, sigue siéndolo; era feliz tenía toda la vida por delante, Dios existía y las vacaciones no habían hecho más que empezar; me dormí sin saber que aquel era el día más feliz de mi vida... hasta ahora.